Análisis de Mercado y Estrategia - La Cruz de Porter - FODA

Es decir, para un análisis adecuado de la situación de la empresa y de los posibles cursos de acción, que guíen la estrategia, se hace necesario una combinación de la Cruz de Porter con el análisis FODA. De esa manera, se generara una estrategia más consistente.
1.1         Las fuerzas competitivas de Michael Porter.
Los cinco riesgos que plantean (Análisis Porter, las 5 fuerzas), son los siguientes:
Riesgo de la rivalidad intensa: Un segmento no es atractivo si ya contiene competidores numerosos, fuertes o agresivos.
Riesgos de nuevos participantes: Un segmento no es atractivo si puede atraer a nuevos competidores que llegarán con nueva capacidad, recursos sustanciales e impulso para el aumento de la participación en el mercado. El segmento más atractivo es aquel cuyas barreras contra la entrada son altas y las barreras contra la salida son escasas.
Riesgos de productos sustitutos: Un segmento no es atractivo si existen sustitutos reales o potenciales del producto. Los sustitutos limitan los precios y utilidades potenciales que se pueden obtener en un segmento.
Riesgo en que se incremente el poder de negociación del comprador: Un segmento no es atractivo si los compradores poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros; todo esto a expensas de la rentabilidad del vendedor.
Riesgo de crecimiento del poder de negociación de los proveedores: Un segmento no es atractivo si los proveedores de la empresa pueden elevar sus precios o reducir las cantidades de los pedidos. La mejor defensa es estructurar buenas relaciones con los proveedores y contar con múltiples fuentes de abastecimiento.



Gráfico 1. Cruz de Porter

Objetivos y recursos de la empresa: Si un segmento muestra un tamaño y crecimiento positivo y es atractivo estructuralmente, la empresa debe tomar en cuenta sus propios objetivos y recursos en relación con dicho segmento. Algunos segmentos atractivos podrían desecharse porque no concuerdan con los objetivos a largo plazo de la empresa, ésta debe considerar si posee las habilidades y recursos que se requieren para tener éxito en dicho segmento.
El análisis FODA, es una técnica ideada por Kenneth Andrews y Roland Christensen y se utiliza para comprender la situación actual de una empresa, organización, producto o servicio específico, desempeño profesional o académico, tomar una mejor posición ante una negociación, estudiar la forma en que estamos realizando una venta y en muchas otras situaciones. El objetivo de esta herramienta es ayudarlo a diagnosticar para, en función de ello, poder decidir.
FODA viene de las cuatro primeras letras de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas y cuyo nombre en inglés es SWOT (Strengths, Weaknesses, Opportunities y Threats). Es el análisis de variables controlables, las debilidades y fortalezas son internas de la organización o de las personas y por lo tanto se puede actuar sobre ellas con mayor facilidad, y de variables no controlables, las oportunidades y amenazas las presenta el contexto, el ambiente o la situación y la mayor acción que podemos tomar con respecto a ellas es preverlas y actuar a nuestra conveniencia.
Para llevar a cabo un análisis FODA intente encontrar respuestas a los siguientes interrogantes. Donde sea apropiado utilice preguntas similares:
Fortalezas:

• ¿Cuáles son sus ventajas con respecto a otros?
• ¿Qué cosas hace bien?
• ¿Qué es lo que otras personas ven como sus fortalezas?
Considere este desde su propio punto de vista y desde el de las personas con las que tenga trato, por ejemplos sus clientes. No sea modesto, sea realista. Si tiene alguna dificultad con esto, pruebe haciendo una lista de sus características. Alguna de estas serán afortunadamente sus Fortalezas.
Debilidades:
• ¿Qué debería mejorar?
• ¿Qué es lo que considera que hace mal?
• ¿Qué cosas debería evitar?
Nuevamente, considere esto desde los dos puntos de vista, interna y externamente, ¿otras personas perciben debilidades que usted no ve?, ¿están sus competidores haciendo alguna cosa mejor que usted?. Es lo mejor ser realista en este momento y enfrentar cualquier verdad, aunque sea desagradable, tan pronto como sea posible.
Oportunidades:

• ¿Dónde están las mejores oportunidades que podría encontrar?
• ¿Cuáles son las tendencias interesantes de las que usted está conciente?
Las oportunidades más útiles pueden venir de cosas como:
- Cambios en tecnología y mercados tanto en pequeña como a gran escala.
- Cambios en políticas de gobierno relativas a su actividad.
- Cambios en patrones sociales, perfiles de la población, cambios en el estilo de vida, etc.
- Acontecimientos locales.
Amenazas:

• ¿Qué obstáculos debe afrontar?
• ¿Qué está haciendo su competencia?
• ¿Están cambiando las especificaciones requeridas para desarrollar su trabajo, producto o servicio?
• ¿Está cambiando la tecnología amenazando su posición?
• ¿Tiene deudas o problemas con el flujo de fondos?
Haciendo éste análisis a menudo se verá iluminado, tanto en términos de puntualizar qué cosas deben ser hechas, como en términos de poner los problemas en perspectiva.
También es recomendable aplicar el análisis FODA en sus competidores, esto puede producir interesantes descubrimientos.
El análisis FODA, es una guía para el análisis de las fortalezas y debilidades, y de las oportunidades y amenazas que deben ser enfrentadas. Debe ayudarnos a enfocar y apoyarnos aún más en nuestras fortalezas, minimizar las debilidades, y tomar las mayores ventajas posibles de las oportunidades posibles.



Se realizó el análisis FODA para un eventual emprendimiento, productor y comercializador del huevo en polvo. En la Tabla 3.7, se presentan las posibles fortalezas y debilidades.
Tabla 3.1: Análisis FODA– Fortalezas y Debilidades
Fortalezas
Debilidades
·         Producción propia de huevos frescos, para reducir costos de materias primas y flexibilizar el proceso productivo.
·         Integración de la producción con la industria.
·         Tecnología apropiada.
·         Personal directivo capaz.
·         Estrategia flexible a la respuesta de mercado

·         Escasez de estudios, a nivel local, con respecto a los ovoproductos, y en especial al huevo en polvo, para dimensionar situaciones y plantear políticas, con base a problemas, costos y beneficios.
·         Baja capacitación del personal local.
·         Inexistencia inicial de obras vinculadas a la producción de ovoproductos.
·         Bajo desarrollo de los mecanismos adecuados para asegurar la Bioseguridad.
·         Poca experiencia del personal en cuanto a la producción en este tipo de industria.
Fuente: Elaboración propia en base a la investigación realizada
Si bien, eventualmente, existirían una serie de debilidades estas se deberían básicamente a la inexistencia de experiencias en el país, relacionadas con la producción de los ovoproductos.
Las fortalezas citadas, en la Tabla 3.7, se generarán, con la realización adecuada de una serie de tareas, a ser enunciadas en el apartado de análisis de las posibles estrategias. Como adelanto, de las estrategias identificadas, se menciona la necesidad de estructurar la estrategia a partir de la producción de huevos frescos, a fin de asegurar la principal materia prima. A la par, será necesario el atraer del exterior el talento humano con los conocimientos necesarios, en cuanto a la producción y comercialización del huevo en polvo.
Como puede verse, en la Tabla 3.8, a la par de la existencia de Amenazas existen muchas oportunidades, ya que el consumo de huevos frescos y de ovoproductos experimentan un desarrollo interesante a nivel global (IEH, 2003) y local (Romero, 2013).
Tabla 3.2: Análisis FODA – Oportunidades y Amenazas
Oportunidades
Amenazas
·         Materia prima de excelente calidad.
·         El cambio en el hábito de consumo de la población, mayor consumo per cápita.
·         Mercados de exportación disponible.
·         Atributos nutricionales saludables del huevo en polvo.
·         Prioridad otorgada a la avicultura por el gobierno en el Programa de Competitividad.
·         Mayor valor agregado en la industrialización.
·         Joint Venture con grandes cadenas a nivel mundial.
·         Energía eléctrica abundante.
·         Tendencia creciente de demanda por productos avícolas.
·         Asociación con biocombustible.
·         Ninguna empresa competidora en ese producto más que los importados a muy alto precio.
·         Sustituir importaciones
·         Falta promoción para incentivar consumo de productos avícolas.
·         Falta de una normativa específica.
·         Falta de control de la comercialización de productos alimenticios.
·         Faltan controles sanitarios más estrictos.
·         Baja cobertura oficial para las actividades de sanidad e inocuidad.
·         La contaminación ambiental creciente,
·         Las diferencias cambiarias con los países vecinos.
·         El contrabando en todos los niveles, con el riesgo de enfermedades exóticas que puede diezmar la población avícola.
·         Los subsidios aplicados por otros países.
·         La urbanización creciente que exige Bioseguridad.
·         Los posibles compradores y consumidores desconocen el producto y su forma de uso.
·         Poca financiación para un emprendimiento nuevo.
Fuente: Elaboración propia en base a la investigación realizada
Cabe acotar que, en este análisis FODA, es mucho más propio hablar de Oportunidades y Amenazas, ya que estas son independientes a la existencia o no de esta industria en el país.



A fin de analizar en mayor detalle el ambiente externo, se aplicó la técnica de las cinco fuerzas de mercado, las cuales deberá enfrentar un emprendimiento, que encare la producción y comercialización del huevo en polvo.
1.1.2.1.                       Amenaza de entrada de nuevos competidores
La amenaza de entrada de nuevos competidores se ve desde dos perspectivas. La primera, por la existencia de barreras de entrada a la industria. La segunda, la eventual reacción de las empresas, que en el futuro se constituyan en competidores, dentro de la industria del huevo en polvo.
Las barreras de entrada, en esta industria, serían altas debido a que los requisitos de capital son muy grandes. El eventual ataque, de los que podrían constituirse en competidores, es un aspecto que podría constituirse en determinante si el emprendimiento encara la producción de huevo en polvo desde la producción propia de huevos frescos. En este caso, los eventuales atacantes serían las empresas productoras de huevo fresco a nivel industrial, si iniciaran la producción del huevo en polvo.
Existe evidencia que revela que las empresas, productoras de huevo fresco a nivel industrial, han incrementado fuertemente su producción, ante el posible ingreso de empresas con capital extranjero (Romero, 2013). Estas, al ser empresas grandes con suficiente poder económico y comercial, pueden reaccionar de una manera efectiva, para combatir agresivamente la llegada de posibles competidores.
Las empresas productoras de huevo fresco podrían considerar posible competencia a una empresa que, aunque solo quiera producir huevo en polvo, proyecte sus actividades desde la producción de huevo fresco.
Sin embargo, el nivel de producción de 120.000 huevos diarios representa solo el 12 % de la producción de huevo fresco de la empresa líder, por lo que sería considerada como una seguidora más; por lo cual, se estima que la reacción no sería agresiva, ya que no vería afectada su posición de mercado.
1.1.2.2.                       Poder de negociación de los proveedores
El principal insumo del proceso productivo es el huevo fresco, el cual cuenta con un mercado creciente. En otras palabras, las empresas productoras de huevos frescos a nivel industrial, ya cuentan con un mercado asegurado, para su producción. Por tanto, negociar por mejores condiciones, a las actualmente imperantes en el mercado, no sería viable a menos que se planteen otras alternativas.
En caso de proveerse la materia prima a través de las empresas productoras de huevos frescos a nivel industrial, estas podrían presionar por una porción mayor de rentabilidad. Incluso, podrían dejar sin abastecimiento a un emprendimiento, que solo se dedique al acopio de huevo fresco. Por esta razón, se considera que esta fuerza es un factor determinante, en la puesta en marcha de un emprendimiento y por ende en la rentabilidad. Considerando este aspecto, sería mejor la producción propia de huevos frescos, ya que permite la independencia en cuanto al suministro de la principal materia prima y aumenta la flexibilidad del proceso productivo.
1.1.2.3.                       Poder de negociación de los compradores
Al no existir emprendimientos anteriores, no es posible deducir la reacción de los compradores, ante una empresa que produzca y comercialice el huevo en polvo en el Paraguay. En este sentido, con las entrevistas con los responsables de empresas elaboradoras de productos con huevo, se ha identificado a dos empresas paraguayas que procesan diariamente 460 kilos de huevo en polvo.
Por otro lado, el análisis técnico indica que un emprendimiento, con la tecnología adecuada, sería capaz de producir, de forma eficiente, aproximadamente de 1.500 kilos diarios de huevo en polvo.
Considerando los datos anteriores, las mencionadas empresas procesan diariamente cerca del 31% de lo que un emprendimiento produciría diariamente. En otras palabras solo dos empresas representarían el 31% de la posible cartera de clientes de un emprendimiento con las características mencionadas. Por tanto, los clientes tendrían un volumen de compra interesante; y por ende la posibilidad de afectar a la rentabilidad.  
1.1.2.4.                       Amenaza de productos sustitutos
La amenaza de productos sustitutos, proviene principalmente del huevo fresco. Sin embargo, el huevo en polvo está dirigido a empresas cuya producción es totalmente automatizada, por ello la opción de utilizar huevo fresco es inviable. Esta fuerza, sería medianamente desfavorable a la rentabilidad de esta industria, considerando que la producción de productos elaborados con huevo se realiza, tanto con equipos automatizados, como de manera tradicional.
1.1.2.5.                       Rivalidad entre los competidores de la misma industria
En este caso, no existen empresas productoras de huevo en polvo en el Paraguay; sin embargo, se ha podido revelar, con la investigación de campo, que existe una empresa comercializadora de huevo en polvo, UNPAR (del grupo Textiles S.R.L.). En el 2013, esta empresa importaba el producto del Brasil y lo comercializaba localmente, en paquete de 20 kilos, a un precio de ₲ 1.500.000.
Si bien, la empresa no ha revelado la cantidad importada por ellos, si indico que proviene del Brasil. Según los datos del BCP (Tabla 3.5) el huevo en polvo proveniente del Brasil es 5.000 kilos, en el año 2013.
Recordando los datos obtenidos, en la entrevista a responsables de empresas elaboradoras de productos con huevo, las dos empresas que utilizan el huevo en polvo tienen en conjunto una capacidad de procesamiento diario de alrededor de 460 kilos de huevo en polvo, pudiendo procesar aproximadamente 165.600 kilos por año.
Considerando la cifra anterior la cantidad de huevo en polvo importada del Brasil representaría solo el 3% de la capacidad de procesamiento de las dos empresas. Esto no significa que no se deba competir con las empresas importadoras, pero ciertamente su volumen de operación es menor a la capacidad de procesamiento de las empresas que utilizan el huevo en polvo en el Paraguay. Además el precio de venta actual probablemente sea mayor al de un emprendimiento que produzca y comercialice el huevo en polvo dentro del país.
A través de una revisión a las páginas WEB, de empresas avícolas productoras de huevo en polvo a nivel regional, se ha identificado que parte de la estrategia de estas consiste en la producción de sus propios huevos frescos, a fin de destinar cierta parte de la misma a la producción del huevo en polvo. Este factor de la estrategia resulta importante por lo que se tendrá en cuenta en la presentación de la posible estrategia.
En la Tabla 3.9, se presentan las estrategias básicas para potenciar las fortalezas y corregir las debilidades, con las que, eventualmente, cuente un emprendimiento. Entre las estrategias posibles destaca, más que las otras, la necesidad de la producción propia del huevo fresco a fin de asegurar la principal materia prima en la producción del huevo en polvo.
Tabla 3.3: Estrategias para Potenciar Fortalezas y Corregir Debilidades
Potenciar fortalezas
Corregir debilidades
·         Encarar la producción de huevo en polvo desde la producción del huevo fresco, para reducir costos de materias primas.
·         Integración de la producción de huevos con la industria productora de huevo en polvo.
·         Apuntar a aplicar la Tecnología apropiada.
·         Motivar la capacitación permanente del Personal ejecutivo, ofreciendo el pago de MBA y de especialización.
·         El desarrollo continuo de estudios con respecto a los ovoproductos, y en especial al huevo en polvo, a fin de dimensionar mejor la situación de la industria y sus posibilidades a futuro y así plantear estrategias a seguir.
·         Capacitar permanentemente al personal.
·         Estructurar planes de desarrollo de la infraestructura necesaria para la producción de ovoproductos.
·         Desarrollo de los mecanismos adecuados para asegurar la Bioseguridad.
·         Consolidar la experiencia del personal en cuanto a la producción y gestión de una industria de este tipo.
·         Contratar personal extranjero con alta calificación en la producción de ovoproductos.
Fuente: Elaboración propia en base a la investigación realizada



En la Tabla 3.10, se enuncian las estrategias básicas identificadas para aprovechar oportunidades y afrontar amenazas, las cuales giran en torno al aprovechamiento de la excelente calidad de la materia prima, al cambio de los hábitos de consumo y al trabajo conjunto entre las empresas avícolas y el gobierno.
Tabla 3.4. Estrategias para Aprovechar Oportunidades y Afrontar Amenazas
Aprovechar oportunidades
Afrontar amenazas
·         Asegurarse la Materia prima de calidad.
·         Estudiar el cambio en el hábito de consumo de la población, a fin de afinar la puntería hacia lo que requiere el mercado.
·         Estudiar la posibilidad de comercializar el producto en mercados de exportación.
·         Trabajar en campañas conjuntas, de difusión de los atributos nutricionales saludables del huevo en polvo.
·         Aprovechar el mayor valor agregado en la industrialización, como argumento para la difusión del uso del huevo en polvo.
·         Estructurar la posibilidad de un Joint Venture con una de las empresas productoras, a gran escala, de huevos frescos.
·         Aprovechar la energía eléctrica abundante, con maquinarias totalmente eléctricas.
·         Estructurar campañas conjuntas para aprovechar la creciente demanda por productos avícolas.
·         Aprovechar la inexistencia de otra empresa para ser la primera en elaborar el huevo en polvo. Sustituyendo la entrada de productos importados.
·         Promocionar el consumo de productos avícolas.
·         Impulsar el establecimiento de una normativa específica.
·         Advertir a las autoridades de la existencia de producto que no cumplen con los estándares mínimos.
·         Trabajar continuamente en la mitigación de la contaminación ambiental.
·         Trabajar en proyectos conjuntos con el estado para afrontar el contrabando en todos los niveles.
·         Trabajo y formación continua del personal, en el aseguramiento de la Bioseguridad.
·         Campañas de promoción para incentivar a los potenciales compradores y consumidores a probar el producto.
·         Patrocinar programas de televisión en donde se muestre la forma de uso.
·         Alianza estratégica con empresas productoras de huevo para lograr el financiamiento necesario para un nuevo emprendimiento.
·         Trabajar con los institutos de formación de panderos y confiteros, para que los nuevos profesionales sepan aplicar el huevo en polvo.
Fuente: Elaboración propia en base a la investigación realizada
El análisis FODA y de las cinco fuerzas de mercado, conducen a entender que las empresas paraguayas productoras de huevos frescos a nivel industrial, en especial con las de mayor envergadura, son las mejor posicionadas para encarar la producción del huevo en polvo. En el caso de un emprendimiento nuevo, esta debe producir el huevo fresco a fin de asegurarse la materia prima.
Para analizar desde otra perspectiva los puntos anteriores, se realizó una entrevista con uno de los responsables de la empresa líder en la producción de huevos frescos a nivel industrial. Según la entrevista al Sr. Arturo Maehara (2013), las condiciones de la industria del huevo en el Paraguay mueve a las empresas, productoras de huevo fresco, a tomar como objetivo estratégico el aumentar su nivel de producción, antes que diversificar sus productos.
Indica sin embargo, en un futuro podrían las empresas productoras de huevos frescos, al igual que en los países europeos, verse en la necesidad de producir y comercializar productos pasteurizados.
En este sentido, cabe acotar que en los países europeos es penalizada la utilización de huevos no pasteurizados (IEH, 2007), en la elaboración de productos alimenticios, a menos que la empresa cumplan ciertas condiciones de elaboración. Hay que tener en cuenta que la pasteurización es un paso previo a la producción de ovoproductos y, entre estos, el huevo en polvo.
Por tanto, en un futuro la producción de huevo en polvo sería, para éstas empresas, parte de una estrategia empresarial global de integración hacia delante. Es también factible pensar que estarían dispuestas a emprender por sí mismas, o mediante una alianza con otra empresa, la producción del huevo en polvo.
Como se mencionó en el apartado de estudio de mercado, a nivel global, el país de mayor importancia en cuanto importaciones de huevo en polvo es el Reino Unido (Tabla 3.3), el cual importa el producto a un precio promedio U$S 6,72 (Seis con setenta y dos centavos dólares americanos). Por otro lado, el precio promedio pagado por los principales importadores del huevo es de U$S 6,50 (Seis con cincuenta centavos dólares americanos), aproximadamente 28.000 (Guaraníes veintiocho mil) por kilo.
A nivel local, las empresas paraguayas importan el huevo en polvo del Brasil y de la Argentina. Según los datos del BCP, se han registrado la entrada al país de 10.000 kilos de huevo en polvo, con un costo medio de U$S 10 (Dólares americanos Diez) por kilo a precio CIF, es decir ₲ 43.000 por kilo. Considerando un costo por nacionalización del 10% más un porcentaje similar por disposición del producto, hasta la empresa importadora, el costo del huevo en polvo seria de aproximadamente ₲ 52.000 (Guaraníes cincuenta y dos mil) por kilo para estas.
Se ha considerado adecuado un precio de venta para la exportación de U$S 6,38 (Dólares americanos seis con treinta y ocho centavos), es decir ₲ 27.457 (Guaraníes veintisiete mil cuatrocientos cincuenta y siete) un poco por debajo del precio promedio, atendiendo a las posibles variaciones en el mercado internacional. En cuanto al precio a nivel local, se ha establecido ₲ 32.727 (Guaraníes treinta y dos mil setecientos veintisiete).
Atendiendo a que, las empresas que aplican e huevo en polvo en sus procesos productivos, cuentan con la capacidad financiera y operativa para importar directamente el producto su costo de abastecimiento seria de cerca de ₲ 52.000, por lo que el precio de ₲ 32.727 (Guaraníes treinta y dos mil setecientos veintisiete) se considera atractivo para ellas.
A fin de establecer un precio adecuado, para determinar los ingresos por ventas del huevo en polvo, se debe establece un precio promedio entre el producto comercializado a nivel local y el de exportación (Tabla 6.11). Con los datos anteriores se ha establecido como precio promedio ₲ 29.091 (Guaraníes veintinueve mil noventa y uno) por kilo de huevo en polvo, es decir ₲ 581.818 (Guaraníes quinientos ochenta y un mil ochocientos dieciocho) por cada paquete de 20 kilos.
Como se destila de la Tabla 3.11, la estrategia de comercialización es comercializar el huevo en polvo a nivel local a las empresas que actualmente aplican el mismo en sus procesos productivos. Estas empresas cuentan con capacidad para procesar el 31% de la capacidad productiva del emprendimiento, el resto de la producción será comercializado al mercado internacional.



Tabla 3.5: Precio promedio de venta proyectado
Mercado
Internacional
Local
Dólares Americanos
6,38
7,60
Tipo de Cambio
4.304
4.304
Precio neto por kilo
27.457
32.727
Proporción
0,69
0,31
Total
18.946
10.145
Precio Promedio

29.091
Fuente: elaboración propia en base al estudio de mercado y económico financiero.
Se estima que el precio de venta adecuado a nivel local es de ₲ 32.727 (Guaraníes treinta y dos mil setecientos veintisiete) por kilo, el cual no contempla el IVA, por lo que se prevé que el precio al público seria de ₲ 36.000 (Guaraníes treinta y seis mil). Cabe destacar que en el mercado local el huevo en polvo era comercializado en el 2013, por las empresas importadoras a las empresas productoras de productos con huevo, a un precio de 75.000 (Guaraníes setenta y cinco mil) por kilo, es decir el precio de ₲ 36.000 (Guaraníes treinta y seis mil) es menor en más de la mitad.
Por otro lado, cabe acotar que para la elaboración de cada kilo de huevo en polvo es necesario procesar 80 huevos frescos. Cada huevo tiene un costo promedio de cerca de 450 (Guaraníes cuatrocientos cincuenta), para las empresas elaboradoras de productos con huevo (Anexo 2). En este sentido, procesar 80 huevos frescos representa un costo de ₲ 36.000 (Guaraníes treinta y seis mil).
Teniendo en cuenta lo anterior, estas empresas podrían encontrar más que atractiva la propuesta de sustitución el huevo fresco por huevo en polvo, considerando a la equivalencia en costos, más las ventajas en cuanto el manejo del producto; menos espacio utilizado y reducción en costos por la mano de obra empleada en la rotura de los huevos fresco.
Cabe indicar que, la capacidad de procesamiento de una de las empresas es de 400 kilos diarios de huevo en polvo, equivalen a cerca de 32.000 huevos diarios. Esta cifra conduce a pensar que, el canal de distribución contaría con solo dos niveles, o sea, de la planta fabril al cliente; pues, los posibles clientes, serían empresas con un volumen de producción, y por ende de compra, muy interesante. Por tanto, no existirían intermediarios. De acuerdo a lo expuesto anteriormente y al análisis estratégico, se hace necesaria la elaboración de un plan de marketing que tenga por fines comunicar, informar y persuadir al cliente, y otros interesados, sobre la propuesta de la empresa.
Los riesgos, que deben ser mitigados, son los relacionados a los aspectos comerciales técnicos y económicos financieros. Para reducir el riesgo comercial, debe asegurarse los canales de comercialización para el huevo en polvo. Esto permitiría asegurar la comercialización, una vez se inicie la producción.
Se vislumbra que las empresas, que ya están utilizando el huevo en polvo, podrían aceptar el producto elaborado por un emprendimiento local; dado que, según el análisis económico financiero, el huevo en polvo podría comercializarse a un precio de venta menor al del producto importado. La negociación con estas empresas debería comenzar, incluso antes del inicio de un emprendimiento.
Lo anterior resultaría clave, para comenzar a generar flujo de fondos, sobre todo en una inversión de largo plazo. El Estableciendo de un relacionamiento constante, y desde el inicio con los posibles clientes, provocaría que la producción del primer año ya tenga un mercado. Es recomendable, desde el punto de vista del riesgo y del valor, que se invierta tiempo y recursos para un trabajo en conjunto, con los que serían los primeros clientes.
Para asegurar, la eficacia y eficiencia en la producción, se debe contratar personal técnico adecuado, especialistas del exterior con experiencia en la producción de huevo en polvo. En cuanto al abastecimiento, como se mencionó anteriormente, es necesaria encarar el emprendimiento desde la producción de huevos frescos. También debería contratarse un equipo ejecutivo profesional, para el manejo de los costos y el planeamiento financiero. Esto reduciría los riesgos iníciales y aseguraría la viabilidad del emprendimiento.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Calculo del VAN y la TIR

¿Cuál es la tasa efectiva, en el caso de una casa de crédito?

Viabilidad del Huevo en Polvo